Objeto del Acuerdo y causas que motivan su emisión
El 29 de mayo de 2020, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se dan a conocer los estímulos fiscales a la gasolina y al diésel en los sectores pesquero y agropecuario para el mes de junio de 2020, el cual informa que los porcentajes de los estímulos fiscales aplicables en todo el territorio nacional, en el mes de junio del presente año, serán del 00.00%, es decir, serán suprimidos. Entre las causas que motivan esta decisión, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), destaca las siguientes:
- De acuerdo con los "Pre-Criterios 2021" de política económica, uno de los retos de las finanzas públicas en México durante 2020 y 2021, será la caída de los ingresos presupuestarios con respecto a lo aprobado en la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2020;
- El mecanismo de estímulos fiscales a la gasolina ribereña y el diésel pesquero de acuerdo con la Sría. de Hacienda, es ineficiente, pues los beneficiarios son las unidades económicas, atendiendo, entre otros criterios, al tamaño de las embarcaciones o las instalaciones de producción, por lo que no siempre benefician directamente a los pescadores o acuicultores de menores recursos.
- Los precios bajos en el mercado internacional del crudo han generado una reducción en los precios de las gasolinas y el diésel, por lo que se ha reducido el diferencial de precios con los Estados Unidos, principalmente.
- El Gobierno de México reorienta los apoyos otorgados a diversos sectores de la población con el fin de mejorar su focalización en beneficio de la población que menos recursos tiene; en este sentido, mediante el Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), en el 2019, se estableció el Subcomponente BIENPESCA, a efecto de brindar apoyo económico directo para pescadores ribereños, de aguas continentales, tripulantes de embarcaciones mayores y trabajadores operativos de unidades de producción acuícolas, ligados a unidades económicas pesqueras y acuícolas activas e inscritas en el Registro Nacional de Pesca y Acuacultura;
- Asimismo, en el 2020, mediante el Programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura, se estableció el Componente Apoyo para el Bienestar de Pescadores y Acuicultores, dirigido a pequeños productores pesqueros/acuícolas inscritos en el Padrón de Productores de Pesca y Acuacultura, consistente en un apoyo directo de 7,200 pesos por beneficiario, que es entregado en una o más ministraciones;
- En consecuencia, es necesario reducir los porcentajes de los estímulos fiscales aplicables en todo el territorio nacional a la gasolina menor a 91 octanos (Magna) y el diésel para uso en el sector pesquero, en tanto las condiciones enumeradas prevalezcan.
Universo de atención del programa de fomento en el sector pesquero
Número de unidades económicas
De acuerdo con el Registro Nacional de Pesca y Acuacultura, al mes de abril de 2020, hay 30,064 unidades económicas acuícolas y pesqueras de las cuales 25,477 (84.74%), están activas y 4,587 (15.26%) inactivas (Ver anexo 1).
El 68% de las unidades acuícolas y pesqueras activas se concentra en 11 entidades federativas: 1) Sinaloa con el 13.10%, 2) Sonora con el 7.36%, 3) Campeche con el 7.10%, 4) Veracruz con el 6.34%, 5) Guerrero con 5.78%, 6) Puebla 5.47%, 7) Yucatán 5.01%, 8) Baja California Sur con el 4.79%, 9) Oaxaca 4.45%, 10) Estado de México 4.32% y Tabasco con el 4.26%.
Embarcaciones mayores y menores
Por lo que se refiere al número de embarcaciones, el Registro Nacional contaba un total de 85,259, de las cuales 82,943 (97.28%) eran embarcaciones menores y 2,316 (2.72%), embarcaciones mayores.
El 55.08% de las embarcaciones menores se concentra en seis entidades federativas: 1) Sinaloa con el 14.70%, 2) Veracruz con el 11.42%, 3) Sonora con 8.26%, 4) Chiapas con 7.36%, 5) Michoacán con el 6.74% y 6) Guerrero con el 6.60%.
En términos de embarcaciones mayores, el 90.85% de la flota se concentra en seis entidades federativas: 1) Sinaloa con el 29.66% del total, 2) Yucatán con el 27.25%, 3) Sonora con el 14.90%, 4) Tamaulipas con el 8.42%, 5) Baja California con el 5.92% y 6) Campeche con el 4.71%. Cabe mencionar que solo 16 entidades federativas registran embarcaciones mayores.
Instalaciones acuícolas
Finalmente, de acuerdo con el mismo Registro Nacional, al mes de abril de 2020, había 9,563 instalaciones acuícolas de las cuales 8,923 (93.31%) estaban activas y 640 (6.69%), inactivas. De las 8,923 instalaciones activas, el 93.61% eran de uso comercial y el 4.35% de fomento. El porcentaje restante, se utiliza para fines didácticos, de investigación o una combinación de los usos posibles (comercial, didáctico, fomento e investigación). Es importante destacar que la base de datos no presenta la distribución de las instalaciones acuícolas por entidad federativa.
Antecedentes de los componentes Diésel Marino y Gasolina Ribereña
En la implementación del Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola, el gobierno mexicano activó el apoyo a los productores que permitirán el aumentar de la productividad en los sectores económicos de la pesca y la acuacultura de manera sustentable proporcionando incentivos para que la producción agregue valor a la comercialización y promoción del consumo y el uso sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas (CONAPESCA, 2019).
Tal es el caso del subcomponente Diésel Marino, sobre el cual la CONAPESCA consideró un apoyo máximo de dos pesos por litro, con un máximo de 1.5 millones de litros por Unidad Productiva . Del 2014 al 2019, se apoyó a este Subcomponente con 3,432 millones de litros en 16 estados de la República, siendo Sinaloa el estado con mayor participación recibiendo incentivos de hasta 1,528 millones de litros, equivalentes al 44.52 % del apoyo.
Fuente: Elaboración propia con datos de CONAPESCA.
Para Gasolina Ribereña, la CONAPESCA, consideró un apoyo máximo de dos pesos por litro, con un límite de hasta 10 mil litros por embarcación . Del 2014 al 2019, se apoyó a este Subcomponente con 538.4 millones de litros en 19 estados de la República, siendo Sinaloa el estado con mayor participación recibiendo incentivos de hasta 203 millones de litros, equivalentes al 37.83 % del apoyo.
Fuente: Elaboración propia con datos de CONAPESCA.
Sin embargo, los subcomponentes de Diésel Marino y Gasolina Ribereña, no forman parte del nuevo programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura para 2020.
Participación de las unidades económicas beneficiarias 2019 en el universo de atención
De acuerdo con datos de la SHCP, en 2019 el estímulo pesquero tuvo un costo de 1,852 mdp, de los cuales 216 mdp correspondieron a la gasolina ribereña y 1,636 mdp al diésel pesquero.
Cobertura del Subcomponente Diésel Marino
Con base en el padrón de beneficiarios 2019, el subcomponente Diésel Marino apoyó a 859 unidades económicas pesqueras y acuícolas; y 2,045 activos (Embarcaciones mayores, embarcaciones menores e instalaciones acuícolas), de 14 entidades federativas, con la adquisición de 564.03 millones de litros de combustible. La cobertura de atención correspondió únicamente al 3.37% de las 25,477 unidades económicas acuícolas y pesqueras listadas en el Registro Nacional de Pesca y Acuacultura 2020 y al 2.7% de los 94,182 activos del Registro.
Si se analiza la cobertura de atención por entidad federativa, destacan por la participación porcentual de las unidades económicas apoyadas, los estados de Zacatecas con el 69.47%, Tamaulipas con el 15%, Sinaloa con el 12.40%, Sonora con el 8% y Baja California con el 4.34%.
Considerando que el registro de las instalaciones acuícolas no se desglosa por entidad federativa y por tanto, se desconoce su distribución territorial, sólo es posible observar que del total de embarcaciones mayores y menores que se listan en el Registro Nacional, resalta que el subcomponente apoyó al 6.70% de las embarcaciones de Yucatán, el 6.62% de las de Sinaloa, el 5.05% de las de Tamaulipas, el 4.80% de las de Sonora y el 3.64% de las de Quintana Roo.
Cobertura del Subcomponente Gasolina Ribereña
Por lo que respecta al Subcomponente Gasolina Ribereña, la información proporcionada por el padrón de beneficiarios indica que, en el 2019, se apoyó a 2,268 unidades económicas acuícolas y pesqueras y 16,234 activos de 19 estados, con la adquisición de 93.13 millones de litros de gasolina. La cobertura de atención representó el 8.90% de las 25,477 unidades económicas acuícolas y pesqueras listadas en el Registro Nacional de Pesca y Acuacultura 2020 y al 17.24% de los 94,182 activos del Registro.
Por entidad federativa, destaca la cobertura de atención de las unidades económicas en los estados de Campeche con el 37.72%, Tabasco con el 23.96%, Sinaloa con el 15.79%, Tamaulipas con el 13.35%, Nayarit con el 12.94% y Jalisco con el 12.06%.
En términos de las embarcaciones atendidas, siete estados destacan por tener una cobertura de atención superior a la nacional: Sinaloa con 46.95%, Tabasco con 41.89%, Campeche con 40.63%, Hidalgo con 38.40%, Tamaulipas con 30.09%, Jalisco con 27.31% y Nayarit con el 18.99%.
Cobertura de ambos subcomponentes
La suma de las acciones de ambos subcomponentes permitió apoyar 3,127 unidades económicas y 18,279 activos de 20 entidades federativas, cantidades que significaron el 12.27% de las 25,477 unidades económicas acuícolas y pesqueras listadas en el Registro Nacional de Pesca y Acuacultura 2020 y el 19.41% de los 94,182 activos del Registro.
A nivel estatal, destacaron por la cobertura de atención de sus unidades económicas y embarcaciones, los estados de Zacatecas, Campeche, Tamaulipas, Sinaloa, Tabasco, Hidalgo y Jalisco.
No debe soslayarse el hecho de que con el 11.66% del presupuesto destinado a los estímulos fiscales a la gasolina ribereña, se atendió el 88.8% de los activos apoyados (embarcaciones mayores y menores e instalaciones acuícolas) y el 72.53% de las unidades económicas acuícolas y pesqueras beneficiarias.
Al respecto, sería pertinente que los padrones de beneficiarios indicaran el número de pescadores y acuicultores beneficiados, para dimensionar los resultados en la población dedicada a las actividades pesqueras y acuícolas.
Posición de la CANAINPESCA sobre el recorte de los subsidios
La Cámara Nacional de la Industria Pesquera (Canainpesca) advirtió que la decisión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de eliminar los estímulos fiscales a la gasolina ribereña y el diésel marino, provocará un grave daño al sector pesquero y acuícola considerado como estratégico en la seguridad alimentaria.
El organismo aseguró que el daño será a las micro, pequeñas y medianas empresas que conforman a esta actividad esencial productiva, para las cuales el combustible representa en promedio el 70% de los costos de operación de las embarcaciones y granjas acuícolas.
Debido a que el combustible es el principal insumo para la actividad pesquera y acuícola y dado que su adquisición es efectivamente inasequible para algunas empresas, el sector podría verse obligado a paralizar sus actividades, con graves repercusiones como la pérdida de empleos, el suministro de alimentos, con una disminución del derrame económico en los 263 municipios costeros, el pago de impuestos y derechos, pero sobre todo generaría un impacto en la paz social de las comunidades donde la pesca y la acuicultura son la única opción viable, digna, productiva y legal del sustento para las familias.
Conclusiones sobre los principales efectos
Los estímulos fiscales han permitido otorgar precios preferenciales a la gasolina menor a 92 octanos (magna) que se utiliza para la pesca ribereña, así como al diésel que se utiliza en las actividades de pesca, acuacultura y agropecuarias, a efecto de apoyar el desarrollo de las mismas los cuales consisten en un porcentaje, que se fija mensualmente, y que se aplica a las cuotas del impuesto especial sobre producción y servicios de los combustibles automotrices sujetos a este beneficio.
Estos estímulos a los combustibles benefician directamente a los pescadores y acuicultores. Un precio competitivo del combustible, genera un mercado más aprovechable para los productos provenientes de la pesca y la acuicultura nacional e internacional, puesto que en uno de los mercados principales como lo es Estados Unidos el precio de diésel es de 5.96 pesos / litro, mientras que en México el precio promedio del diésel es de 18.73 pesos / litro, con lo cual se aumenta así el costo del producto, ocasionando precios menos competitivos.
Además, el combustible asegura que operen las embarcaciones y granjas acuícolas creando empleos permanentes para pescadores y acuicultores, al igual que genera empleos indirectos.
El desmantelamiento de los programas que impulsan la productividad y competitividad en materia de pesca y acuacultura provocarían un grave problema después de los efectos en la economía de México, derivado de la pandemia denominada COVID-19 y el virus que la produce (SARS-CoV-2), y de las medidas sanitarias para su contención.
Cabe subrayar que CONAPESCA en el nuevo programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura para el ejercicio 2020, presenta solo dos componentes: Apoyo para el Bienestar de Pescadores y Acuicultores (Bienpesca) y el de Recursos Genéticos Acuícolas.
La CONAPESCA en su componente de BIENPESCA dará en 2020 un apoyo único de 7,200 pesos por beneficiario, que serán entregados en coordinación con la Secretaría del Bienestar, proporcionando un total de 600 pesos mensuales para trabajadores en sector pesquero y de producción acuícola, durante 12 meses, debido a que este apoyo es de carácter anual.
Para Recursos Genéticos Acuícolas es un componente ejecutado directamente por el INAPESCA, que apoya la adquisición de recursos genéticos acuícolas (semillas de ostión, alevines de trucha y tilapia; y postlarvas de camarón) con lo cual el sector pesquero y acuícola se encuentra desprotegido para impulsar la productividad y competitividad provocando un grave daño, a la seguridad alimentaria.
Anexo 1. Unidades económicas y activos registrados en el Registro Nacional de Pesca y Acuacultura, Abril de 2020.
ENTIDAD FEDERATIVA | Unidades Económicas Activas | Unidades Económicas Inactivas | Total de Unidades Económicas | Unidades Económicas Activas Particip. % | Unidades Económicas Inactivas Particip. % | Total de Unidades Económicas | Embarcaciones menores | Particip. % | Embarcaciones Mayores | Particip. % |
AGUASCALIENTES | 45 | 5 | 50 | 0.18% | 0.11% | 0.17% | 25 | 0.03% |
|
|
BAJA CALIFORNIA | 853 | 163 | 1,016 | 3.35% | 3.55% | 3.38% | 2,872 | 3.46% | 137 | 5.92% |
BAJA CALIFORNIA SUR | 1,221 | 51 | 1,272 | 4.79% | 1.11% | 4.23% | 4,372 | 5.27% | 17 | 0.73% |
CAMPECHE | 1,808 | 83 | 1,891 | 7.10% | 1.81% | 6.29% | 3,561 | 4.29% | 109 | 4.71% |
CHIAPAS | 829 | 60 | 889 | 3.25% | 1.31% | 2.96% | 6,107 | 7.36% | 11 | 0.47% |
CHIHUAHUA | 223 |
| 223 | 0.88% | 0.00% | 0.74% | 3 | 0.00% |
|
|
CIUDAD DE MÉXICO | 147 | 11 | 158 | 0.58% | 0.24% | 0.53% |
|
| 2 | 0.09% |
COAHUILA | 53 | 3 | 56 | 0.21% | 0.07% | 0.19% | 153 | 0.18% |
|
|
COLIMA | 464 | 3 | 467 | 1.82% | 0.07% | 1.55% | 621 | 0.75% | 18 | 0.78% |
DURANGO | 181 | 7 | 188 | 0.71% | 0.15% | 0.63% | 197 | 0.24% |
|
|
GUANAJUATO | 99 | 55 | 154 | 0.39% | 1.20% | 0.51% | 1,894 | 2.28% |
|
|
GUERRERO | 1,473 | 26 | 1,499 | 5.78% | 0.57% | 4.99% | 5,476 | 6.60% |
|
|
HIDALGO | 490 | 352 | 842 | 1.92% | 7.67% | 2.80% | 487 | 0.59% |
|
|
JALISCO | 572 | 77 | 649 | 2.25% | 1.68% | 2.16% | 4,085 | 4.93% | 1 | 0.04% |
MEXICO | 1,100 | 363 | 1,463 | 4.32% | 7.91% | 4.87% | 76 | 0.09% |
|
|
MICHOACAN | 970 | 305 | 1,275 | 3.81% | 6.65% | 4.24% | 5,590 | 6.74% |
|
|
MORELOS | 754 | 59 | 813 | 2.96% | 1.29% | 2.70% | 149 | 0.18% |
|
|
NAYARIT | 804 | 25 | 829 | 3.16% | 0.55% | 2.76% | 2,706 | 3.26% | 11 | 0.47% |
NUEVO LEON | 138 |
| 138 | 0.54% | 0.00% | 0.46% | 10 | 0.01% |
|
|
OAXACA | 1,133 | 227 | 1,360 | 4.45% | 4.95% | 4.52% | 2,155 | 2.60% | 39 | 1.68% |
PUEBLA | 1,394 | 320 | 1,714 | 5.47% | 6.98% | 5.70% | 129 | 0.16% |
|
|
QUERETARO | 233 | 39 | 272 | 0.91% | 0.85% | 0.90% | 273 | 0.33% |
|
|
QUINTANA ROO | 240 | 39 | 279 | 0.94% | 0.85% | 0.93% | 977 | 1.18% | 12 | 0.52% |
SAN LUIS POTOSI | 274 |
| 274 | 1.08% | 0.00% | 0.91% | 129 | 0.16% |
|
|
Anexo 1. Unidades económicas y activos registrados en el Registro Nacional de Pesca y Acuacultura, Abril de 2020.
ENTIDAD FEDERATIVA | Unidades Económicas Activas | Unidades Económicas Inactivas | Total de Unidades Económicas | Unidades Económicas Activas Particip. % | Unidades Económicas Inactivas Particip. % | Total de Unidades Económicas | Embarcaciones menores | Particip. % | Embarcaciones Mayores | Particip. % |
SINALOA | 3,338 | 816 | 4,154 | 13.10% | 17.79% | 13.82% | 12,192 | 14.70% | 687 | 29.66% |
SONORA | 1,874 | 364 | 2,238 | 7.36% | 7.94% | 7.44% | 6,848 | 8.26% | 345 | 14.90% |
TABASCO | 1,085 | 186 | 1,271 | 4.26% | 4.05% | 4.23% | 4,515 | 5.44% | 28 | 1.21% |
TAMAULIPAS | 487 | 159 | 646 | 1.91% | 3.47% | 2.15% | 3,408 | 4.11% | 195 | 8.42% |
TLAXCALA | 208 | 34 | 242 | 0.82% | 0.74% | 0.80% | 47 | 0.06% |
|
|
VERACRUZ | 1,616 | 585 | 2,201 | 6.34% | 12.75% | 7.32% | 9,470 | 11.42% | 73 | 3.15% |
YUCATAN | 1,276 | 168 | 1,444 | 5.01% | 3.66% | 4.80% | 4,412 | 5.32% | 631 | 27.25% |
ZACATECAS | 95 | 2 | 97 | 0.37% | 0.04% | 0.32% | 4 | 0.00% |
|
|
Total | 25,477 | 4,587 | 30,064 | 100.00% | 100.00% | 100.00% | 82,943 | 100.00% | 2,316 | 100.00% |
Fuente: Elaborado por el CEDRSSA con datos del Registro Nacional, disponible en:
https://www.gob.mx/conapesca/documentos/registro-nacional-de-pesca-y-acuacultura-rnpa
|
|
|
|
|
|
| Diésel Marino (DM) | Gasolina Ribereña (GR) | Total DM y GR
| Cobertura Unidades Económicas | Cobertura Activos | |||||||
No. | ENTIDAD FEDERATIVA | Unidades Económicas Activas (UEA) A | Embarcaciones menores B | Embarcaciones Mayores C | Instalaciones Acuícolas D | Total de Activos E=B+C+D | Unidades Económicas Beneficiarias Diésel Marino (UEBDM) 2019 F | Activos Apoyados Diésel Marino 2019 G | Unidades Económicas Beneficiarias Gasolina Ribereña (UEBGR) 2019 I | Activos Dictaminados + Gasolina Ribereña 2019 J | Total de Unidades Económicas Beneficiarias DM y GR L
| Total de Activos Apoyados DM y GR M=G+J | Cobertura Diésel Marino UEBDM / UEA F/A | Cobertura Gasolina Ribereña UEBGR / UEA I/A | Cobertura Diesel Marino y Gasolina Ribereña L/A
| Cobertura Diésel Marino ADM / TA G/E | Cobertura Gasolina Ribereña AGR / TA J/E | Cobertura de Activos M/E |
1 | AGUASCALIENTES | 45 | 25 |
|
| 25 |
|
|
|
| - | - | 0.00% | 0.00% | 0.00% | 0.00% | 0.00% | 0.00% |
2 | BC | 853 | 2,872 | 137 |
| 3,009 | 37 | 59 | 6 | 43 | 43 | 102 | 4.34% | 0.70% | 5.04% | 1.96% | 1.43% | 3.39% |
3 | BCS | 1,221 | 4,372 | 17 |
| 4,389 | 8 | 12 | 61 | 463 | 69 | 475 | 0.66% | 5.00% | 5.65% | 0.27% | 10.55% | 10.82% |
4 | CAMPECHE | 1,808 | 3,561 | 109 |
| 3,670 | 38 | 89 | 682 | 1,491 | 720 | 1,580 | 2.10% | 37.72% | 39.82% | 2.43% | 40.63% | 43.05% |
5 | CHIAPAS | 829 | 6,107 | 11 |
| 6,118 | 1 | 2 | 53 | 675 | 54 | 677 | 0.12% | 6.39% | 6.51% | 0.03% | 11.03% | 11.07% |
6 | CHIHUAHUA | 223 | 3 |
|
| 3 |
|
|
|
| - | - | 0.00% | 0.00% | 0.00% | 0.00% | 0.00% | 0.00% |
7 | CIUDAD DE MÉXICO | 147 |
| 2 |
| 2 |
|
|
|
| - | - | 0.00% | 0.00% | 0.00% | 0.00% | 0.00% | 0.00% |
8 | COAHUILA | 53 | 153 |
|
| 153 |
|
|
|
| - | - | 0.00% | 0.00% | 0.00% | 0.00% | 0.00% | 0.00% |
9 | COLIMA | 464 | 621 | 18 |
| 639 | 3 | 10 | 1 | 2 | 4 | 12 | 0.65% | 0.22% | 0.86% | 1.56% | 0.31% | 1.88% |
10 | DURANGO | 181 | 197 |
|
| 197 |
|
|
|
| - | - | 0.00% | 0.00% | 0.00% | 0.00% | 0.00% | 0.00% |
11 | GUANAJUATO | 99 | 1,894 |
|
| 1,894 |
|
|
|
| - | - | 0.00% | 0.00% | 0.00% | 0.00% | 0.00% | 0.00% |
12 | GUERRERO | 1,473 | 5,476 |
|
| 5,476 |
|
| 22 | 97 | 22 | 97 | 0.00% | 1.49% | 1.49% | 0.00% | 1.77% | 1.77% |
13 | HIDALGO | 490 | 487 |
|
| 487 |
|
| 8 | 187 | 8 | 187 | 0.00% | 1.63% | 1.63% | 0.00% | 38.40% | 38.40% |
14 | JALISCO | 572 | 4,085 | 1 |
| 4,086 |
|
| 69 | 1,116 | 69 | 1,116 | 0.00% | 12.06% | 12.06% | 0.00% | 27.31% | 27.31% |
15 | MEXICO | 1,100 | 76 |
|
| 76 |
|
|
|
| - | - | 0.00% | 0.00% | 0.00% | 0.00% | 0.00% | 0.00% |
16 | MICHOACAN | 970 | 5,590 |
|
| 5,590 |
|
| 34 | 409 | 34 | 409 | 0.00% | 3.51% | 3.51% | 0.00% | 7.32% | 7.32% |
17 | MORELOS | 754 | 149 |
|
| 149 |
|
|
|
| - | - | 0.00% | 0.00% | 0.00% | 0.00% | 0.00% | 0.00% |
18 | NAYARIT | 804 | 2,706 | 11 |
| 2,717 | 19 | 19 | 104 | 516 | 123 | 535 | 2.36% | 12.94% | 15.30% | 0.70% | 18.99% | 19.69% |
Anexo 2. Cobertura de atención de los Subcomponentes Diésel Marino y Gasolina Ribereña, 2019.
|
|
|
|
|
|
| Diésel Marino (DM) | Gasolina Ribereña (GR) | Total DM y GR
| Cobertura Unidades Económicas | Cobertura Activos | |||||||
No. | ENTIDAD FEDERATIVA | Unidades Económicas Activas (UEA) A | Embarcaciones menores B | Embarcaciones Mayores C | Instalaciones Acuícolas D | Total de Activos E=B+C+D | Unidades Económicas Beneficiarias Diésel Marino (UEBDM) 2019 F | Activos Apoyados Diésel Marino 2019 G | Unidades Económicas Beneficiarias Gasolina Ribereña (UEBGR) 2019 I | Activos Dictaminados + Gasolina Ribereña 2019 J | Total de Unidades Económicas Beneficiarias DM y GR L
| Total de Activos Apoyados DM y GR M=G+J | Cobertura Diésel Marino UEBDM / UEA F/A | Cobertura Gasolina Ribereña UEBGR / UEA I/A | Cobertura Diesel Marino y Gasolina Ribereña L/A
| Cobertura Diésel Marino ADM / TA G/E | Cobertura Gasolina Ribereña AGR / TA J/E | Cobertura de Activos M/E |
19 | NUEVO LEON | 138 | 10 |
|
| 10 |
|
|
|
| - | - | 0.00% | 0.00% | 0.00% | 0.00% | 0.00% | 0.00% |
20 | OAXACA | 1,133 | 2,155 | 39 |
| 2,194 | 10 | 31 | 56 | 311 | 66 | 342 | 0.88% | 4.94% | 5.83% | 1.41% | 14.18% | 15.59% |
21 | PUEBLA | 1,394 | 129 |
|
| 129 |
|
|
|
| - | - | 0.00% | 0.00% | 0.00% | 0.00% | 0.00% | 0.00% |
22 | QUERETARO | 233 | 273 |
|
| 273 |
|
| 1 | 4 | 1 | 4 | 0.00% | 0.43% | 0.43% | 0.00% | 1.47% | 1.47% |
23 | QUINTANA ROO | 240 | 977 | 12 |
| 989 | 4 | 36 | 2 | 15 | 6 | 51 | 1.67% | 0.83% | 2.50% | 3.64% | 1.52% | 5.16% |
24 | SAN LUIS POTOSI | 274 | 129 |
|
| 129 |
|
|
|
| - | - | 0.00% | 0.00% | 0.00% | 0.00% | 0.00% | 0.00% |
25 | SINALOA | 3,338 | 12,192 | 687 |
| 12,879 | 414 | 852 | 527 | 6,047 | 941 | 6,899 | 12.40% | 15.79% | 28.19% | 6.62% | 46.95% | 53.57% |
26 | SONORA | 1,874 | 6,848 | 345 |
| 7,193 | 150 | 345 | 131 | 977 | 281 | 1,322 | 8.00% | 6.99% | 14.99% | 4.80% | 13.58% | 18.38% |
27 | TABASCO | 1,085 | 4,515 | 28 |
| 4,543 | 12 | 17 | 260 | 1,903 | 272 | 1,920 | 1.11% | 23.96% | 25.07% | 0.37% | 41.89% | 42.26% |
28 | TAMAULIPAS | 487 | 3,408 | 195 |
| 3,603 | 73 | 182 | 65 | 1,084 | 138 | 1,266 | 14.99% | 13.35% | 28.34% | 5.05% | 30.09% | 35.14% |
29 | TLAXCALA | 208 | 47 |
|
| 47 |
|
|
|
| - | - | 0.00% | 0.00% | 0.00% | 0.00% | 0.00% | 0.00% |
30 | VERACRUZ | 1,616 | 9,470 | 73 |
| 9,543 |
| 53 | 90 | 626 | 90 | 679 | 0.00% | 5.57% | 5.57% | 0.56% | 6.56% | 7.12% |
31 | YUCATAN | 1,276 | 4,412 | 631 |
| 5,043 | 24 | 338 | 96 | 268 | 120 | 606 | 1.88% | 7.52% | 9.40% | 6.70% | 5.31% | 12.02% |
32 | ZACATECAS | 95 | 4 |
|
| 4 | 66 |
|
|
| 66 | - | 69.47% | 0.00% | 69.47% | 0.00% | 0.00% | 0.00% |
| Total | 25,477 | 82,943 | 2,316 | 8,923 | 94,182 | 859 | 2,045 | 2268 | 16,234 | 3,127 | 18,279 | 3.37% | 8.90% | 12.27% | 2.17% | 17.24% | 19.41% |
Fuente: Elaborado por el CEDRSSA con datos del Registro Nacional Acuícola y Pesquero y los Padrones de Beneficiarios de los Subcomponentes Diésel Marino y Gasolina Ribereña 2019, disponibles en:
https://www.gob.mx/conapesca/documentos/registro-nacional-de-pesca-y-acuacultura-rnpa
https://conapesca.gob.mx/wb/cona/iv_diesel_marino_rop_2019
https://conapesca.gob.mx/wb/cona/v_gasolina_riberena_rop_2019
[1] https://conapesca.gob.mx/wb/cona/v_gasolina_riberena_rop_2019
[2] https://conapesca.gob.mx/wb/cona/iv_diesel_marino_rop_2019
[3] https://www.proceso.com.mx/632576/canainpesca-advierte-danos-por-la-eliminacion-de-estimulos-fiscales
[4] http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5421732&fecha=30/12/2015