NOTA ORIGINAL: NOTICIAS DE CHIAPAS
De acuerdo al ajuste del presupuesto que anunció el Ejecutivo Federal, significaría la desaparición de proyectos productivos con las comunidades, atención de incendios y la falta de protección de sitios fundamentales que proveen el agua en las ciudades, entre otras consecuencias.
Según el Reporte del Impacto Económico del Cambio Climático en México, del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural sustentable y la Soberanía Alimentaria de la Cámara de Diputados nuestro país es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, por lo que es indispensable proteger las áreas naturales que son un factor primordial para reducir nuestra vulnerabilidad.
Los principales impactos a que se refiere el documento son, entre otros, la disminución, desde hace medio siglo, de la precipitación pluvial en la región sureste del país y se ha registrado un aumento de huracanes, sequías, deslaves, temperaturas extremas y lluvias torrenciales, inundaciones e incendios lo que ha ocasionado altos costos sociales y económicos.
Asimismo, en nuestro país existen dos mil 583 especies que están en peligro o riesgo de extinción, debido a la transformación y degradación de los ecosistemas, lo que afecta, sobre todo, a los bosques tropicales.
De esta forma, al rededor del 67 por ciento de los bosques en nuestro país están fragmentados y, por lo tanto, hay una reducción en la calidad y cantidad de los hábitats silvestres y en 2016 la tasa estimada de deforestación de manglar generó alrededor del 10 por ciento de las emisiones globales de carbono por año.