El campo mexicano se ha caracterizado a lo largo de su historia por los contrastes entre productores y entre regiones; no es gratuita la expresión de que existen varios méxicos ; por un lado, están los grandes productores agrícolas que orientan su producción principalmente hacia el exterior y cuentan con las mejores tierras, sistemas de producción agrícola y acceso al financiamiento ; En el otro extremo están los pequeños productores que cuentan recursos económicos limitados, producen para su autoconsumo y aportan solo una parte de su producción para el mercado interno.
La intervención pública en la regulación de los precios de los productos agrícolas ha formado parte de la política económica de muchos países a fin de estimular la actividad agropecuaria ya que el sector agrícola debe asegurar a la sociedad una suficiente y accesible cantidad de productos agrícolas para satisfacer la demanda de alimentos y materias primas.
Los precios de garantía constituyeron en otras épocas de la reciente historia económica del país, un instrumento de política pública, cuyo ámbito de aplicación y selectividad no se reduce sólo a las actividades productivas del sector primario que estén sujetas a este mecanismo, sino que además sirve de referencia al productor en la elección de los cultivos a cultivar.
Los precios de garantía deben ser un incentivo a la producción de productos agrícolas básicos para el consumo general a la vez que contribuyan a garantizar un ingreso al productor que le permita un mejorar su nivel de vida, al tiempo que no repercutan en el índice inflacionario.
En otras épocas y debido al número de cultivos, se hizo difícil establecer un criterio único para determinar los precios de garantía. Sin embargo, se logró establecer procedimientos adecuados, buscando garantizar al productor un ingreso mínimo, lograr una mayor producción y reorientar el patrón de cultivos, según las prioridades nacionales.
La primera institución estatal con propósitos reguladores se creó en 1934, los Almacenes Nacionales de Depósito, S.A. (ANDSA) para regular la competencia entre comerciantes e impedir las actividades mercantiles especulativas. En 1937 surge el Comité Consultivo de los Artículos de Consumo Necesarios y el Comité Regulador del Mercado de Trigo, sustituidos en 1938 por el Comité Regulador del Mercado de Subsistencias, con facultades para intervenir en los mercados de trigo, harina, pan, maíz, arroz, carne, garbanzo, sal, azúcar y pescado seco y buscando controlar el alza inmoderada de los precios, evitar la especulación y orientar la producción del campo.
En 1941 nace la Compañía Nacional Distribuidora y Reguladora, S.A. (NADIRSA) con el propósito de regular los precios y de intervenir en el mercado, sustituyendo al Comité Regulador del Mercado de Subsistencias. Luego en 1943 se crea la Comisión de Abastecimiento y Control de Precios para abastecer y distribuir artículos de consumo necesario, la cual fue sustituida en 1947 por la Comisión de Vigilancia de Abastecimiento del Distrito Federal.
Durante el periodo 1941 a 1952 los precios de garantía funcionaban como precios tope. A partir 1953, simultáneamente con la fijación de precios de garantía, la Compañía Exportadora e Importadora Mexicana, S.A. (CEIMSA) estableció agencias para la compra de maíz y de otros granos básicos, que se vieron eliminados a partir de 1954.
En 1961 surge la Compañía Nacional de Subsistencias Populares, S.A. (CONASUPO, S.A.), la cual intervino en la compra de productos agrícolas a precios de garantía. Los mercados regulados fueron los del maíz, trigo, frijol, arroz y sorgo, llevándose a cabo la compra a precios de garantía a través de la Banca oficial agrícola y Almacenes Nacionales de Deposito.
En 1965 la empresa CONASUPO, S.A. se transformó en Organismo Público Descentralizado del gobierno federal cuyo objetivo prioritario pasó a ser la autosuficiencia alimentaria, mediante la regulación de los precios de garantía y el control del comercio exterior.
De 1970 a 1987 los criterios de determinación de los precios de garantía fueron los costos de producción, las tasas inflacionarias y los precios internacionales. Se consideraron también los efectos en la inflación.
Como apreciar la política de precios de garantía, en sus orígenes se implementó para controlar el alza de los precios y no solo para orientar la producción de los productos del campo, es decir, era necesario implementar un control de precios de los productos agrícolas debido al deficiente sistema de distribución y comercialización que se reflejaba en un alza inmoderada de los precios de los productos agrícolas básicos.
Fuentes:
- Roger D. Norton. (2004). Política de desarrollo agrícola Conceptos y principios. de FAO Sitio web: Nota.
- Braulio Martínez Fernández. (octubre de 1990). Los precios de garantía en México. Comercio Exterior, vol. 40.
- Appendini K. y V. Salles. (1979). Algunas consideraciones sobre los precios de precios de garantía y la crisis de producción de alimentos básicos, en Foro Internacional, vol. XIX, núm. 3, EI Colegio de México.