En la tercera edición del certamen, el H. Jurado acordó otorgar el tercer lugar al trabajo de la licenciada Hilda Nayeli Cortez, titulado “Aprovechamiento de recursos frutícolas silvestres para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria en la agencia de Río Seco, Zoquitlán, Oaxaca. Modelo de creación de empresas comunitarias”.
La autora destaca en su investigación que, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el municipio de Santa María Zoquitlán, en 2010, del total de su población tenía 86.6 por ciento en situación de pobreza, es decir, 2 571 personas, y 18.9 por ciento con carencia por acceso a la alimentación, lo que equivalía a 560 habitantes.
El trabajo describe la gestión realizada en la comunidad de Río Seco, que es parte del municipio de Santa María Zoquitlán, para mejorar la disponibilidad de alimentos a través del aprovechamiento sustentable de los recursos frutícolas silvestres, para lo cual fue necesario organizar un grupo de mujeres recolectoras, quienes crearon la microempresa comunitaria “Shuega Deli”.
Contenido
Presentación
Agradecimientos
Introducción
Marco teórico
Seguridad alimentaria
Frutos silvestres
Economía solidaria
La comunicación para el desarrollo social
Antecedentes
Planteamiento del problema
Justificación
Objetivos
Descripción del área de estudio
Metodología y desarrollo del trabajo
Acercamiento a la comunidad
Evaluación de la disponibilidad de recursos frutícolas silvestres y su potencial de aprovechamiento
Formación del grupo productivo
Desarrollo de competencias tecnológicas y administrativas en el grupo productivo
Gestión para el cuidado del ambiente
Impacto de las actividades realizadas por la microempresa
Diseño de estrategias de comunicación y vinculación entre sectores
Acciones de difusión del emprendimiento
Resultados y discusión
Recursos frutícolas silvestres con potencial de aprovechamiento
Integración del grupo productivo
Desarrollo de competencias tecnológicas y administrativas
Gestión para el cuidado del ambiente
Impacto de las actividades realizadas en el proyecto productivo
Estrategias de comunicación y vinculación entre sectores para el desarrollo
Difusión del emprendimiento
Conclusiones
Bibliografía
Anexos