El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reporta para el mes de mayo, el informe del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INCP) de la primera quincena, presentando un incremento de 0.30 % en relación a la quincena anterior y una inflación de 2.83 %. En el índice de precios no subyacente que incluye a los productos agropecuarios muestra un aumento de 2.43% quincenal y una inflación anual del 10.62%.
Los productos agropecuarios reportados con un alza en el precio respecto a primera quincena del mes de mayo son el Jitomate, Chile serrano, Chayote, Naranja y Tomate verde con una variación de 36.18, 19.42, 50.31, 13.21 y 8.85 % respectivamente.
Por el contrario los productos que registran precios a la baja en la primera quincena de mayo son el Huevo, Pollo, Limón y Cebolla con -6.85, -2.54, -10.11 y -4.34 %.
Dadas las condiciones de producción y la demanda que tienen los principales productos utilizados diariamente se encuentran las hortalizas y verduras como el Jitomate, que es muy susceptible a los aumentos y disminuciones en cuanto a su precio al mayoreo y menudeo, definido por la producción, costo de transportación y tiempo de vida en anaquel, que ha reflejado un aumento del 16.4% a la cuarta semana del mes de mayo, en su precio con respecto a la semana anterior, al igual que la naranja valencia que tiene un 15.0% de incremento.
Los márgenes de comercialización presentados por el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera, registran que para el mes de abril se reportó que la mayor parte de la cosecha de naranja valencia se comercializó en los principales mercados nacionales de 11 entidades, adquiriéndose por el consumidor con el precio más alto en $17.24 en Tijuana, Baja California y el precio más bajo fue localizado en Querétaro siendo este de $10.91 por kilogramo.
Para el caso del Chile serrano que presenta una variación quincenal del 19.42 %, se reporta que los principales mercados nacionales que producen esta hortaliza son siete: Guerrero, Jalisco, Nayarit, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa y Sonora. Pagándose el precio más alto por el consumidor en Puebla por $79.30 el kilogramo y el precio más bajo en Toluca, Edo. De México por $28.03.
Por su parte los productos que se encuentra con estabilidad en su precio y con disminución en el mismo, se debe a una alta producción o a la mejoría en los sistemas logísticos de transporte y venta a través de los que son comercializados, por su parte las cotizaciones del precio a los que son adquiridos por los consumidores puede ser muy variado incluso en zonas aledañas de donde son adquiridos esto también se debe la misma cercanía de donde son producidos a donde son vendidos, los mercados más importantes tienden a cotizar en a un costo más alto los productos, denotando que la diferencia entre el precio al que es pagado al productor y vendido ya sea por mayoreo o menudeo al consumidor siempre denota un alto porcentaje de incremento que puede ser desde del 15% hasta el 50% por arriba del precio al que es adquirido directamente de la zona de cosecha. Como ejemplo de ello y presentando una disminución en su precio en la primera quincena de mayo destaca el limón con el -10.11%, donde se le pagó el precio más alto al productor en Nayarit por $7.60 y el precio pagado por el consumidor por kilogramo se detectó en León, Guanajuato por $22.46.
Las variaciones de los precios obedecen también a la calidad del producto, ya que si bien no en todas las entidades son producidos, como bien se refiere los mercados nacionales establecen costos que sirven como guía para el establecimiento del precio de venta en los demás puntos, y que no en todos estos tiene las mismas cualidades y/o características ya sea por tamaño, variedad o madurez del fruto o verdura, tratándose éste como ejemplo.