El campo es punto estratégico para el país


Noticias
05 de septiembre del 2019

El campo es punto estratégico para el país

NOTA PUBLICADA: QUADRATIN


El Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria de la Cámara de Diputados establece en su reporte de “Jornaleros en México” que en el primer trimestre de 2019, en el sector primario trabajaron seis millones 591 mil 243 personas, de las cuales cinco millones 783 mil 472 lo hacen en la en la informalidad. Lo anterior significa que el 87.7 por ciento se emplea en actividades no reguladas, bajo condiciones vulnerables que no garantizan sus derechos laborales como acceso a instituciones de salud, entre otras. El PIB, con cifras ajustadas por estacionalidad a precios constantes, en el segundo trimestre 2019 no muestra variación alguna en términos reales (0.0%) con relación al primer trimestre del año, pero el sector primario (agropecuario) fue el único que sí registró crecimiento.

Comparando la variación del PIB en el segundo trimestre de 2019 respecto al mismo trimestre de 2018 el aumento es del 0.3 por ciento y si la comparación es con el primer semestre de 2019 con el periodo homólogo del año anterior se registra un crecimiento anual del 0.2 por ciento.Investigación Completa

Sin embargo, por tipo de actividad, el sector primario (agropecuario), durante el segundo trimestre del año disminuyó en un 3.4 por ciento en relación al primer trimestre de 2019. Sin embargo, la variación respecto del segundo trimestre de 2018 es de un crecimiento del 1.7 por ciento. En este caso, al comparar al primer semestre de 2019 con el primer semestre de 2018 se registra un aumento del PIB del 3.5 por ciento, lo que convierte al sector primario en el único que en términos anuales registró un crecimiento, mientras que el secundario (industria) se contrajo en 1.8 por ciento y el terciario (servicios) aumentó en sólo un 0.9 por ciento.

En el caso del maíz, símbolo del campo nacional, según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en julio de 2019, la superficie sembrada de maíz grano, para el ciclo otoño-invierno 2019, es de 1.3 millones de hectáreas de las cuales se han cosechado 1.2 millones (97.4%), con una producción de 8.6 millones de toneladas que representan 13.2 por ciento más, en comparación con el mismo ciclo del año anterior.

Las entidades que destacan en la producción son Sinaloa, Tamaulipas, Sonora, Veracruz y Chiapas, que en conjunto han obtenido 92.4% del total de la producción nacional. Sinaloa, en la región noroeste, es la entidad que más incrementó su volumen de producción: 18.8%, respecto del mismo periodo del año anterior; a la fecha en el ciclo otoño-invierno 2018/2019 esta entidad ha cosechó 5.9 millones de toneladas. Sin embargo, para el ciclo primavera-verano se cuenta con una superficie sembrada de 5.2 millones de hectáreas, con un decremento de 4.1 por ciento comparado con el mismo periodo del año anterior.Nota Original