NOTA ORIGINAL: COMUNICACIÓN SOCIAL, CÁMARA DE DIPUTADOS
El ingreso promedio de los hogares en México tiene como principales fuentes el trabajo y las transferencias:
• El
aumento presupuestal a los programas sociales propicia el acceso a los
alimentos y eleva su consumo: CEDRSSA.
• En
México, 25.5 millones de personas carecen de acceso a la alimentación.
El Centro de Estudios para el
Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) de la Cámara
de Diputados destacó que el ingreso promedio de los hogares en México tiene
como principales fuentes el trabajo y las transferencias.
Mencionó que aun cuando no todos
los hogares en localidades rurales reciben remesas del exterior, estos
depósitos adquieren relevancia como complemento, en ocasiones superando al
apoyo de las transferencias.
En el documento “Los programas
sociales y su incidencia en el ingreso y la alimentación de las familias rurales”,
el CEDRSSA precisó que en el monto promedio de los hogares por localidad no hay
grandes diferencias en el nivel de importancia respecto de la fuente de
ingreso.
En las localidades urbanas y
rurales el ingreso por trabajo representa más del 65 por ciento, seguido de las
transferencias. En los hogares rurales estas tienen un mayor peso,
representando cerca del 20 por ciento del total.
Con el incremento presupuestal a
los programas del Ramo 14, Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), y
al Ramo 20, Bienestar, además de su objetivo general, propicia el aumento del
ingreso a través de transferencias y con ello el ingreso corriente, lo que
permite acceder a los alimentos o elevar el consumo con la finalidad de mejorar
los índices de alimentación y, por ende, superar la pobreza, mediante políticas
públicas con efectos de corto plazo.
Cuando los integrantes de alguna
familia salen de un programa que les transfiere recursos, por ejemplo, cuando
los hijos superan la edad para estar afiliados a algún programa social, según
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el hogar se
queda sin el apoyo y puede caer en una situación de vulnerabilidad similar o
peor a la que presentaban.
Aun cuando la mayoría de los
Programas Presupuestarios (Pp´s) del Programa Especial Concurrente (PEC)
aprobado para 2020, en sus diversas vertientes (Financiera, Competitividad,
Medio Ambiente, Educativa, Laboral, Infraestructura, Agraria y Administrativa)
se orientan al apoyo de la producción, y a incrementar el ingreso de los
productores y sus familias, a los programas incorporados en las vertientes
social y de salud se les destinan montos equivalentes al 49.7 por ciento del
PEC.
En el documento, el centro de
estudios precisó que la inseguridad alimentaria severa relacionada con la
pobreza extrema se presenta en Tabasco, Guerrero, Campeche, Oaxaca y Veracruz.
No obstante, la situación de pobreza que caracteriza a Chiapas, la inseguridad
alimentaria severa sólo afecta al 7.8 por ciento de su población.
En la actualidad, en México 25.5 millones de personas carecen de acceso a la alimentación; de este total, 7.9 millones residen en espacios rurales y 17.6 en urbanos; 12.4 millones son hombres y 13.1 millones son mujeres; 3.8 millones, indígenas y 21.7 millones no lo son. Nota original