NOTA PUBLICADA: INFORURAL
Estudios e Investigaciones del CEDRSSA. Cámara de Diputados.
El Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria publica este análisis sobre los enfoques teóricos de la migración internacional, su motivación e impacto en el sector rural y en las zonas indígenas de México.
Algunos estudios consideran que la migración internacional puede aportar elementos para estimular el desarrollo de zonas rurales a través de las remesas y desarrollo humano, en tanto que otros, basándose en casos específicos, estiman que sus efectos son limitados.
Con la finalidad de aproximarnos a este enfoque sobre sus efectos, en el primer apartado se retoman diversos conceptos expuestos por organismos internacionales y académicos en torno a las motivaciones y efectos de la migración internacional vinculada a las zonas rurales.
En el segundo apartado se analiza la información relativa al impacto que tiene la migración internacional en las entidades federativas como factor decisivo en el comportamiento y tendencias demográficas, también los efectos económicos y sociales de las remesas en el medio rural. Se parte de la premisa de son diversas las causas que la motivan, destacadamente su vinculación con el mercado laboral y la obtención de ingresos que se trasladan como remesas a los lugares de origen del migrante. Al abordar aquí este tema, se examina como factor de medición indispensable para explicar la motivación y algunos efectos en las localidades de origen ubicadas en el medio rural.
En el tercer apartado se aborda el impacto de la migración internacional en las zonas indígenas que dadas sus especificidades reclaman tratamiento diferenciado, no obstante las similitudes de sus efectos en las demás zonas rurales.