El agua como recurso estratégico ante el inminente calentamiento global


Blog de opinión
01 de agosto del 2018

El agua como recurso estratégico ante el inminente calentamiento global


-Las opiniones y conclusiones vertidas en este blog son responsabilidad exclusivamente del autor (es) y no representan necesariamente la opinión del CEDRSSA.-


El agua es un recurso estratégico porque el desarrollo hídrico es base del desarrollo humano, social y económico. Sin embargo, el acceso y el control por los estos recursos se ha convertido en una fuente de poder y de conflicto, razón por la cual la problemática ha llegado a ser un asunto de seguridad nacional para los Estados.

Todo lo anterior ha suscitado en muchos países un debate relativo a la gestión nacional e internacional del agua, sobre todo al nivel de los tomadores de decisiones. En ese sentido, durante lo que va del siglo, la comunidad internacional ha tomado una mayor conciencia de la necesidad de desarrollar prácticas sustentables para la protección, gestión y uso de los recursos  naturales y específicamente los recursos hídricos; que sienten las bases para establecer un sistema de monitoreo global a través de la ONU y en colaboración con los gobiernos y demás entidades en aras de proteger un bien común.

Por ello la preocupación mundial por el recurso se ha extendido y ha sido el tema de innumerables informes y tratados internacionales, entendiendo que la cuestión no se limita a un ámbito regional sino que afecta a países en todo el mundo sin importar su grado de desarrollo. Es así que hoy se presentan nuevos escenarios que demandan una mayor sensibilidad internacional y social a esta problemática.

En la medida de que la situación de la escasez de agua se vuelve más crítica y mientras siga en aumento la temperatura del medio ambiente, no es irracional pensar que el agua puede llegar a ser incluso más importante que el petróleo.

La tesis de que en el futuro pueden surgir conflictos por el agua, ya no parece tan fantástica; tomando en cuenta que existen decenas de países donde no se cuentan con los recursos hídricos para calmar la sed de la población, ni del agua mínima necesaria para las actividades humanas: la agricultura, industria o el aseo personal o actividades en las comunidades.

Hay que considerar algunos otros factores como la sequía, el aumento de la población, la sobreexplotación económica, la falta de sustentabilidad en las actividades y la mala gestión de recursos que han contribuido a que la escasez de agua potable sea un grave problema planetario cuyo futuro se prevé aún más funesto. El 60 por ciento de la población vivirá en regiones con escasez en 2025, si se mantiene el actual ritmo de consumo, que ya duplica el actual crecimiento demográfico, advirtió la ONU con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua 2017.

Debemos tener en cuenta que el planeta está compuesto de 70% de agua, 97% de ello es agua salada, 2.5% es agua dulce donde casi un 79% se encuentra congelada en los glaciares y el resto se encuentra como humedad en el suelo, aguas subterráneas y sólo el 1% es agua que se encuentra en las superficies.

Las estadísticas indican que el ser humano es el consumidor principal del recurso hídrico (industria, agricultura, generación de energía, vida diaria etc); al mismo tiempo revelan que es el principal devastador. Hay que añadir que la distribución del líquido es inequitativa; es decir: Asia tiene el 60% de la población mundial y sólo el 36% del recurso hídrico, Europa posee el 13% de la población y el 8% de agua, África tiene el 13% de la población y dispone del 11% de agua, América del Norte y Central poseen el 8% de la población mundial y disfrutan del 15% del recurso hídrico, América del Sur tiene el 6% de la población del mundo y el 26% de los recursos hídricos.

Por último a pesar de todos los informes que evalúan y exponen la situación, los movimientos sociales que demandan una mayor distribución, los grupos ambientalistas que pugnan por un cambio en la manera en la que el hombre se relaciona con su entorno; el agua se sigue desperdiciando y contaminando, por o que de acuerdo con el Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2016 “diario se vierten dos millones de toneladas de desechos a ríos, lagos y arroyos; en donde un litro de agua residual contamina aproximadamente 8 litros de agua dulce”. Por lo que si la contaminación de este recurso sigue en aumento para el año 2050 más de 18,000 km3 de agua dulce estarán contaminados.

El reto es grande porque el calentamiento global ya está trayendo consecuencias alarmantes –desertificación, extinción de flora y fauna, escasez de alimentos y mayores problemas de salud relacionados con el saneamiento inadecuado del agua-  En la actualidad, millones de personas carecen de acceso al agua potable y viven sin servicios de saneamiento alrededor del mundo. El calentamiento global ha hecho la situación más difícil, pues agudiza estas terribles condiciones que ya constituyen la mayor amenaza para la salud ambiental. Cada vez serán más frecuentes y más graves las sequías, las inundaciones aumentarán la escasez de agua lo que causará que la contaminación del agua y los problemas de saneamiento sean más generalizados. Los líderes locales, nacionales y mundiales deben urgentemente implementar una estrategia en dos etapas para reducir la contaminación al mínimo y así minimizar mayores cambios climáticos y al mismo tiempo preparar a las comunidades vulnerables para hacer frente a estos cambios que ya están ocurriendo o son inevitables.

La tarea es fomentar una cultura global de protección del medio ambiente,  recursos naturales y una gestión internacional más transparente en aras de lograr un acceso equitativo y de calidad a los recursos hídricos.




Bibliografía:


·  Castañeda Gordillo Alma. El agua como control estratégico, México 2009, Tesis de licenciatura de Relaciones Internacionales, FCPYS-UNAM, 210 pp.

·  Domínguez Esquivel Juan Carlos. El control y la escasez del agua: un tema de seguridad nacional y fuente de conflictos internacionales en el cercano oriente como un caso particular, México 2006, Tesis de licenciatura de Relaciones Internacionales FCPYS-UNAM, 290 pp.

·  Giovanni Valvo. “Russia and the geopolitics of water: towards a new Russian order in Eurasia?”, [en revista electronica] World security network. Redactado 2 de febrero 2009. [en línea] http://www.worldsecuritynetwork.com/showArticle3.cfm?article_id=17106

·  ONU. http://www.onu.org.mx/inicio_ONU_Mexico.html

·  SEMARNAT-CONAGUA. URL: http://wwwun.org/spanish/millenniumgoals.junio de 2014.

·  SEMARNAT UCAI, “sesión num.23 Foro Ambiental Mundial Ministerial”, negociaciones internacionales sobre Agua en el 2005, URL: http://www.semarnat.gob.mx/Pages/Inicio.aspx.

· La voz de Rusia, “agua pura, recurso estratégico del planeta”, RIA Novosti, publicado el 20, 10 del 2013, [en línea]  http://spanish.ruvr.ru/2010/10/20/27378755.html.

·  Lorraine, Millot. Quand les Russes voulaient inverser le cours des  fleuves de Sibérie, en Voyage liberation, 28 de julio del 2009 [revista electrónica], http://voyages.liberation.fr/grandes-destinations/quand-les-russes-voulaient-inverser-le-cours-des-fleuves-de-siberie

·  Segundo informe de Naciones Unidas, en www.wateronu.com, consultado el 06 de junio del 2014.

· World Water Assessment Programme. Resumen Ejecutivo Oficial de Recursos Hídricos. Banco Mundial, 2013. Washington DC, en http://www.unesco.org/water/wwap/facts_figures/agua_industria.shtml p 14.