NOTA ORIGINAL: EL ZÓCALO, (AGENCIA REFORMA)
El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés), puede impulsar el intercambio agroalimentario de México con Australia y Nueva Zelandia, países con un potencial de compra significativo.
Con el CPTPP, que entró en vigor el 30 de diciembre de 2018, México obtiene nuevas concesiones arancelarias para los productos agroalimentarios por parte de estos dos países, no obstante que sus aranceles a la importación, definidos como de “nación más favorecida”, ya eran relativamente bajos.
Esto puede contribuir a facilitar y fomentar el comercio agroalimentario del País y a diversificar su comercio exterior, que se encuentra muy concentrado con Estados Unidos, refiere un reporte del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (Cedrssa).
Actualmente, el comercio entre estos países es bajo: en 2018 México importó poco más de 27 mil millones de dólares en productos primarios, de los cuales 0.87 por ciento y 0.15 por ciento tuvieron como origen Nueva Zelandia y Australia, respectivamente.
Por el contrario, el País exportó casi 34 mil millones de dólares en productos primarios el año pasado, de los cuales apenas 0.34 por ciento tuvo como destino Australia y 0.08 por ciento se envió a Nueva Zelandia.
Según el reporte "El Comercio Agropecuario de México con Australia y Nueva Zelandia" del Cedrssa, hay otros acuerdos logrados con el CPTPP que también pueden contribuir a fomentar el comercio agroalimentario de México con estas naciones.
En el texto del tratado se incluye un capítulo sobre medidas sanitarias y fitosanitarias, con el cual se pretende asegurar que estas medidas no generen obstáculos injustificados al comercio, que se mejore la trasparencia y se fomente el desarrollo y adopción de las normas, directrices y recomendaciones internacionales, entre otros objetivos.
En 2018 se importaron de Australia alrededor de 23 millones de dólares en carne de ovinos, caprinos y bovinos, así como en semillas de sorgo para siembra, en tanto que las exportaciones mexicanas hacia Australia de cerveza, tequila y dátiles contabilizaron 89 millones de dólares.
"Trasladar mercancías hacia o desde nuestro vecino del norte (EU) conlleva menos problemas de logística que tener que hacerlo hacia o desde otros territorios, tales como Australia y Nueva Zelandia.
"Sin embargo, diversificar nuestro comercio es también importante, debido a los riegos asociados a depender de un solo proveedor o de un solo mercado", se apunta.Nota Original: