La humanidad históricamente se ha enfrentado a diversos desafíos que tiene que resolver como la pobreza, las carencias por salud, educación, agua, energía, trabajo y empleo, el desarrollo de la infraestructura, la desigualdad, sostenibilidad, el clima y sus contingencias, así como alimentar a una población creciente. Para la producción de alimentos, se han buscado prácticas y técnicas alternativas en la agricultura, mismas que han evolucionado con el transcurrir de los siglos, y se han caracterizado por incorporar, de manera gradual, mayor conocimiento y tecnología en los diversos procesos. Sin embargo, en las últimas cuatro décadas, después de la revolución verde, la tecnología digital ha tomado mayor relevancia, y ha puesto a la agricultura tradicional en una situación compleja y polémica, ya que por un lado favorece la producción y productividad, que implica mayor inversión, y por otro lado, pone en riesgo la participación de los mismos productores de la agricultura familiar o de pequeña escala, los trabajadores y jornaleros en las actividades agropecuarias, porque se vuelven prescindibles por el surgimiento de los dispositivos digitales y la inteligencia artificial, los cuales minimizan la necesidad del trabajo humano.
Este documento tiene el propósito de exponer la importancia de la digitalización en el sector agropecuario y trata de esbozar algunas condiciones necesarias para que puedan ser aprovechadas por los productores de pequeña escala.
Contenido
Introducción
I. Evolución de la demanda de alimentos
II. La digitalización en la economía
III. La tecnología digital en el sector agropecuario
IV. Las ventajas y desventajas del uso de la tecnología digital
V. Acciones institucionales para el fomento de la tecnología digital
VI. Comentarios y reflexiones finales
Bibliografía