NOTA PUBLICADA: INFORURAL.
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DEL CEDRSSA. CÁMARA DE DIPUTADOS.
La actividad económica relacionada a la explotación de plátano es importante en algunos estados de México, tales como Chiapas, Tabasco y Veracruz, que son los principales productores en el país.
En 2018 Chiapas,Tabasco y Veracruz contribuyeron con el 29, el 26 y el 12 por ciento, respectivamente, de los 2 millones 355 mil toneladas que se produjeron en el país, según cifras del SIAP.
En Tabasco el valor de producción agrícola fue de aproximadamente de 7 mil millones de pesos en 2018, de los cuales el 30 por ciento correspondió a la producción de plátano. El fomentar esta actividad, incluyendo las exportaciones, puede contribuir a incentivar la economía de Tabasco, así como de otras entidades federativas productoras de México.
El 13 de mayo de 2019 la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y la Administración General de Aduanas de la República Popular China firmaron el protocolo de requisitos fitosanitarios para el plátano mexicano, con lo cual los productores y exportadores mexicanos podrán iniciar los procesos de exportación de esa fruta al mercado de la citada economia asiática.
En general, se considera que se deben realizar esfuerzos similares (para cumplir con requisitos fitosanitarios, para acordar tarifas preferenciales y para llevar a cabo actividades de promoción, entre otras) con la finalidad de buscar nuevos mercados y consolidar los existentes, tales como el de Estados Unidos, para los productos agroalimentarios mexicanos, entre los que se encuentra el plátano.
El reporte tiene como principal finalidad analizar la producción y el comercio de plátano en México.