Los caminos en los pueblos y comunidades rurales, y su impacto en el desarrollo rural sustentable


Blog de opinión
05 de julio del 2019

Los caminos en los pueblos y comunidades rurales, y su impacto en el desarrollo rural sustentable

Antecedentes

México presenta un gran número de asentamientos humanos dispersos a lo largo del territorio nacional. Los fenómenos demográficos predominantes son la concentración y la dispersión poblacional. 

De acuerdo al Censo Poblacional de 2010 elaborado por el INEGI, el porcentaje de personas que habitan en comunidades rurales ha disminuido. En 1950, representaba el 57.0 % del total de la población del país; en 1990 era de 29.0 % y la Encuesta Agropecuaria del INEGI 2017, reportó 22.5 %.

La ubicación geográfica de las localidades menores de 2,500 habitantes se relaciona con su grado de marginación. De esta manera las personas que viven en asentamientos dispersos y aislados enfrentan mayores rezagos sociales: 58 de cada 100 localidades cercanas a las ciudades presentan un grado de marginación alto y muy alto, mientras que esta condición de marginación la padecen 73.0 % de las localidades próximas a centros de población, el 77.0 % de las localidades cercanas a carreteras y el 92 % de las localidades aisladas.

Los caminos rurales tienen que ver con las necesidades actuales de comunicación y el ahorro de tiempo, junto a la modernización del sector rural, y de los medios de transporte utilizados para la entrada de materias primas y salidas de producciones agropecuarias, entre otras razones.

Los caminos rurales unen pueblos y comunidades al mercado regional; son caminos poco accesibles no pavimentados, o tienen una capa delgada de asfalto; son más angostos y alejados de las carreteras y cruzan las regiones rurales.

Construir caminos rurales implica impactos ambientales, que ocurren en el sitio de la construcción como es la erosión además de provocar inundaciones locales y el corte al flujo natural del agua perjudicando los cultivos próximos a las vías.

Los caminos rurales no planeados afectan el entorno ya que alteran el equilibrio natural en zonas con potenciales productivos; áreas que constituyen el hábitat de la fauna silvestre; y no idóneas para los cambios de uso del suelo.

Se hace necesario revisar y planificar la construcción de un camino el cual puede traer una multitud de beneficios para la gente local como mayor acceso a los mercados, más servicios asociados con el bienestar, como son la electricidad, agua potable, servicios de extensión, sistemas de crédito, servicios de salud y educación; estímulo a las agroindustrias; aumento del valor de los terrenos próximos a causa el uso más intensivo de la tierra y mayores oportunidades de empleo.

En la construcción y mantenimiento de un camino rural se requiere la participación en de los tres niveles de gobierno, la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT), los contratistas privados, las organizaciones no gubernamentales y los grupos de comunidades locales.

La inversión en infraestructura local, es indispensable para garantizar el crecimiento económico. El gobierno federal debe diversificar su obra pública, inyectando recursos para lograr un desarrollo económico equilibrado. La infraestructura y los servicios públicos tienen una función determinante en los niveles de bienestar de la población, las obras de infraestructura local y principalmente los caminos rurales pueden representar un mayor beneficio.

Construcción y mantenimientos de Caminos Rurales en 2018

En el ejercicio presupuestal 2018, la construcción de caminos rurales observo un ejercicio con un 84.2% de su presupuesto, mientras que el de mantenimiento de caminos rurales tuvo un ejercicio de 86.3%, respectivamente. El incumplimiento parcial de las metas para la construcción y mantenimiento de los caminos rurales es atribuible a los procesos de licitación, debido a las disposiciones por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).  

A fines del ejercicio 2018, se reportó un presupuesto aprobado para la construcción de caminos rurales de 1,853.6 mdp, modificado a 1,007.2 mdp, o sea una diferencia de 846.4 mdp, lo que significo 45.7%; menos, para el mantenimiento de los caminos rurales el presupuesto aprobado fue de 5,760.8 mdp, modificado en 4,135.3 mdp lo que significó una disminución de 1,625.5 mdp. 

Es decir, hubo una reducción en los presupuestos tanto para la construcción como para el mantenimiento de caminos rurales lo que determinó que su ejercicio al término del 2018, se haya realizado de manera parcial. 

De acuerdo al informe de la Dirección General de Caminos de la SCT, para 2018, de cada 10 Kilómetros de tramos carreteros de la red rural y alimentadora de caminos se encuentran en malas condiciones; esta dependencia ubico 51 mil 274.42 kilómetros de la red de caminos rurales que requieren atención inmediata son: Estado de México, Durango, Jalisco, Guanajuato, Oaxaca, Michoacán, Guerrero entre otros.

Programa de Pavimentación de Caminos a Cabeceras Municipales 2019

Para 2019, se anunció el Programa de Pavimentación de Caminos Rurales a Cabeceras Municipales para lo cual se brinda apoyo técnico, capacitación y recursos a las autoridades elegidas a través de Sistemas Normativos Indígenas, quienes administran la construcción de las obras. Se prevé que durante el sexenio 2019-2024, el objetivo sea que las cabeceras municipales del país se comuniquen con carreteras pavimentadas, a través de la construcción de 5 mil 531 kilómetros de caminos con una inversión de 14 mil 200 mdp.

Para 2019, el presupuesto aprobado para los programas de Conservación de infraestructura de caminos rurales y carreteras alimentadoras, Estudios y proyectos de construcción de caminos rurales y carreteras alimentadoras; era originalmente por 3,950.2 mdp, habiéndose reducido a 2,870.6 mdp. o, sea 1,079.6 mdp menos.

Los indicadores que evalúan la conservación de las condiciones físicas de caminos rurales y alimentadores, es el número de kilómetros conservados y reconstruidos de caminos rurales y alimentadores en el año respecto al total de kilómetros de la red de caminos rurales y alimentadoras x 100; otro indicador es la población rural que se beneficiará, con la conservación y reconstrucción de caminos rurales y alimentadores cuya meta es de 34.2% para 2019.

En el Decreto de presupuesto para 2019 se añadió el Artículo Décimo Primero Transitorio, el cual establece los lineamientos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) del Ramo 33 “Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios”, deberá modificarse para que hasta el 60 % de los recursos de este fondo puedan utilizarse en obras de urbanización, pavimentación, caminos rurales, puentes, obras de reconstrucción y carreteras.

Nuevo modelo de desarrollo

La actual administración considera indispensable un nuevo modelo de desarrollo que incluya y sea respetuoso con el medio ambiente, la diversidad cultural y de los habitantes de las comunidades rurales e indígenas para que se subsanen y no se agudicen las desigualdades; es decir un modelo que incluya la opinión de las y los pobladores con sus características económicas regionales y locales, tomando en cuenta las necesidades de los habitantes del futuro del país y sus territorios.

De acuerdo a las nuevas propuestas de un modelo más incluyente los caminos rurales y alimentadores deben ser instrumentos que conduzcan a los objetivos  de carácter social, y en materia de infraestructura carretera constituye un elemento de relevancia, ya que a través de ellos es posible: la comunicación permanente entre los centros de población con los polos regionales de desarrollo, centros de consumo y de producción en el medio rural; el acceso de amplios grupos de población campesina a servicios básicos de salud y educación, y generar mayores oportunidades de empleo y desarrollo general.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024 indica en el diagnóstico que existe una longitud de 346,129 Km, que corresponde a caminos rurales y alimentadoras; de los cuales 133, 228 km, de la red alimentadora representa un 35.0 % mientras que los caminos rurales por 144,534 km constituyen el 29.0 %.

El PND 2019-2014, plantea que se deben garantizar las condiciones para mejorar la vida de las regiones a través del mercado interno, y fortalecer la inclusión regional fomentando el desarrollo de la infraestructura pública, para detonar el potencial económico con una planeación integral, donde los caminos rurales permitan llegar a las comunidades y a los territorios del país.  

Conclusiones

Los caminos rurales son indispensables para lograr un desarrollo rural sostenible en los territorios y particularmente en las pequeñas localidades; para comunicar a los mercados regionales y potencializar las riquezas de cada lugar; pero sobre todo para combatir la pobreza y las desigualdades por falta de igualdad de oportunidades.

La Ley de Desarrollo Rural Sustentable, plantea el mejoramiento integral de la población y de las actividades económicas realizadas en el territorio comprendido fuera de los núcleos considerados urbanos, asegurando la conservación permanente de los recursos naturales, la biodiversidad y los servicios ambientales de dicho territorio. 

Es necesario la planeación desde las comunidades a través de la consulta acerca de las prioridades de cada una de las localidades y regiones, por lo que es importante la participación de los involucrados, las autoridades municipales en conjunto con los órganos de gobierno estatal y federal.

Hasta 2018 el procedimiento de consulta comenzaba cuando los presidentes municipales y/o los gobernadores detectaban la necesidad de construcción de un camino rural y recurrían al Centro SCT para solicitar la realización del proyecto. El proyecto ejecutivo contenía una descripción detallada de las necesidades a cubrir y los resultados esperados; asimismo proporcionaba sustento técnico, legal, administrativo y ambiental para las obras; sin embargo, no contenía la opinión de la comunidad.

La administración actual definió como estrategia, la construcción de 300 caminos rurales con uso intensivo de la mano de obra de los pobladores de las localidades de sobre los estados de Oaxaca y de Guerrero, donde existen municipios que no cuentan con caminos pavimentados a sus cabeceras.

Oaxaca es la entidad del país con mayor rezago, y actualmente se realizan 45 obras de pavimentación para comunicar a cabeceras municipales, y se anuncian 50 caminos rurales más, antes de finalizar 2019.

Respecto a la construcción de caminos rurales, la Comisión de Comunicaciones y Transportes de la Cámara de Diputados; propuso para este tema en el PND 2018-2024, realizar un estudio nacional en términos de inversión, para que se beneficie a la mayoría de los municipios que necesitan conectividad con la red carretera.

(1) Programa Especial Concurrente al Cuarto Trimestre 2018
(2) Sexto Informe de Labores de la SCT
(3) Ley de Desarrollo Rural Sustentable
(4) Boletín1776, Emite Comisión de Comunicaciones y Transportes opinión sobre el PND