En este libro se concentran artículos de diversos expertos acerca de la Educación Agrícola Superior y sus procesos institucionales. Nos llevan en un viaje que muestra la manera en la que ha abordado la educación, transitando desde el siglo XXI, enfatizando particularmente las etapas anteriores y posteriores a la Revolución Mexicana. Así describen la influencia de las políticas y acciones establecidas en torno a la educación, desde el México Independiente hasta nuestros días, llegando a perspectivas y recomendaciones a 2030, con el objetivo de redefinir el papel de las universidades públicas agropecuarias.
A través de un análisis profundo de la Universidad Autónoma Chapingo como ejemplo, exponen cómo el gobierno, las políticas, las corrientes filosóficas, los organismos internacionales y la tecnología, contribuyen a los métodos de enseñanza. Este recorrido nos permite entender la travesía de la sociedad en relación con la educación agrícola y la evolución de este campo de conocimiento y las subáreas que las conforman
Contenido
Prefacio
Liberio Victorino Ramírez y Salvador Díaz Sánchez
Sobre las orientaciones metodológicas
Rol de los coordinadores y autores
Objetivos, premisas y carta de navegación
Comentarios sobre los variados capítulos
Cambio de época y educación agrícola superior. Enfoque y ejes analíticos de prioridad
José de Souza Silva y Liberio Victorino Ramírez
Introducción
Cambio de época, visiones de mundo y los tres paradigmas
Paradigma neorracionalista
Paradigma neoevolucionista
Paradigma constructivista
Cambios que cambian la esencia de las épocas
Cuando la revolución industrial y la revolución francesa cambiaron al mundo
Las nuevas condiciones y los ejes analíticos como políticas públicas
Lo que el viento se llevó y las tic que llegaron para quedarse
La revueltas en la generación, apropiación y producción del conocimiento
La globalidad e internacionalización de la época y la gestación del nuevo patrón de acumulación de capital
Nos quedó chica la soberanía nacional y el estado-red supranacional
Los derechos sociales y la ciudadanía invisible.
Desarrollo humano y social sustentable
El constructivismo como numen epistemológico del estudio
Una mirada prospectiva. Los proyectos emblemáticos hacia 2030
A modo de reflexiones temporales
Referencias
Bibliografía
Agrarismo, Industrialismo. Rumbo a la era de la información
Salvador Díaz Sánchez
Introducción
Conquista, colonia e independencia: la sociedad agraria
La “bondadosa” evangelización y la educación de los retablos
Comulgando con ruedas de molino: la sacrosanta educación superior
De la independencia a la construcción del Estado-Nación
La educación de los mexicanos en la independencia y las trabes y castillos para la construcción del Estado-Nación
La educación entre los vientos monárquicos de liberales y conservadores
Los administradores instruidos en el jardín de los senderos que se bifurcan (breve historia de civiles y militares)
El espíritu laico, el positivismo juarista y la pax porfiriana
Los efebos sueños del Ateneo de la Juventud, la Universidad Popular, la Universidad de México y la SEP
La Educación Agrícola Superior, los estertores de la dictadura, los saldos del porfiriato.
Algunos cambios en las relaciones de poder
La insurrección de los “mande usted” y los “cómo no patroncito”: la Revolución Mexicana y las relaciones de poder
La generación y producción de conocimientos.
Entre la tracatera de la revolufia y el Primer Congreso Científico Mexicano
La intelligentsia en el México posrevolucionario
La ena cambia de aires, Chapingo con cédula de identidad
FIN DEL AGRARISMO Y LA EDUCACIÓN AGRÍCOLA SUPERIOR EN LAS VERDES CHIMENEAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
Del estado educador al represor “desarrollo estabilizador”
Las turbulencias estudiantiles en los maizales chapingueros
La tropa ilustrada: sardos, reclutas, sorchis, guachos o soy soldado de levita de esos de caballería
El estriptis militar: el fin del militarismo
Las inconfundibles señas de identidad
La uach, productora de profesionales multidimensionales
De la sociedad urbana y rural en el méxico industrial a la era de la información
La docena trágica y el boom de la educación superior
LA ERA DEL INFORMACIONALISMO, FIN DEL ESATDO DE BENEFICIO SOCIAL, EL NEOLIBERALISMO Y LA GLOBALIDAD
El azul celestial de la educación panista: Fox y Calderón
Cuando el Informacionalismo nos alcanzó el dinosaurio ya se había modernizado
Referencias
Bibliografía
Neoliberalismo educativo y evaluacion para la acreditacion nacional de la educación superior
Liberio Victorino Ramírez y Héctor Rueda Hernández
Introducción
El neoliberalismo, la doctrina del capitalismo global
Los antecedentes neoliberales
Peculiaridades, comportamiento e idiosincracia del neoliberalismo
El neoliberalismo mexicano
Quien paga manda: los organismos internacionales
a) El Banco Mundial
b) La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
c) La Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
Calidad y evaluación
¿Qué evaluamos a las instituciones de educación superior?
De la E a la A. Evaluación y acreditación
En los altares de la excelencia, o principales logros en busca de la calidad
En la devoción del ora pronabes
La oferta académica, evaluación y su acreditación nacional
Referencias
Bibliografía
Universidad–sociedad rural: vinculación y servicio
Antonio Mena Bahena y Liberio Victorino Ramírez
Introducción
Brazos que derraman ternura: la vinculación universitaria
La vinculación universidad –sociedad– estado colonial (1553-1848)
Universidad–sociedad–estado de rasgos liberales (1848-1870)
Universidad–sociedad-estado absolutista (1870-1910)
Universidad–sociedad-estado mexicano post revolucionario (1910-1940)
Universidad–sociedad-estado industrializador (1940-1970)
Universidad–sociedad-estado de desarrollo compartido (1970-1982)
Universidad–sociedad–estado de rasgos neoliberales (1982-2012)
Los signos vitales de la vinculación en la educación agrícola superior
Las huellas de la historia: los inicios de la vinculación en la UACh
Los perfiles seductores de la UACh
La reciprocidad y la amistad a la sociedad rural: el servicio universitario
La vinculación estudiantil: el servicio social
La odisea de la formación integral: difusión cultural
El mester de juglaría: las artes y la cultura
Con la cultura a cuestas el andar de la DGDCyS
Derribando muros, construyendo brazos: los centros regionales
Los alucines del billete: el servicio profesional remunerado
En el vértigo de los cambios… la educación continúa
Las relaciones externas: intercambio académico
La vinculación en la esfera del futuro
El servicio en la uach encara al futuro
El deseo de servir
Bibliografía
La educación agrícola superior y su reestructuración curricular hacia el futuro
Dennis Paul Huffman Schwocho y Liberio Victorino Ramírez
Introducción
Las prisas del capital: cambios curriculares requeridos
Lo que el viento se llevó: antecedentes
Los atributos del subsistema de la EAS
De veres y deberes…la visión y la misión de la EAS
En la espesura de la tecnociencia: los paradigmas
Los apremios del saber: la formación tecnocientífica en EAS
El paradigma emergente… propuestas de acción
Al socaire de la educación ambiental y de la sustentabilidad
Cambiar para que todo cambie: transformación curricular en EAS
La letra con sangre entraba: enfoques centrados en el aprendizaje
La reconstrucción de comunidades rurales
Referencias
Bibliografía
Proyectos educativos emblemáticos en el siglo XXI. Principios, políticas y estrategias de desarrollo a 2030
Liberio Victorino Ramírez
Introducción
En las dehesas de la historia
Con k de capitalismo. Marco de referencia y contexto internacional
“Gris es el pensamiento, verde el árbol de oro de la vida”: las universidades en el mundo
Cambios de piel: relaciones de producción, de poder, lo cultural, lo educativo y la producción de conocimientos
Entre escapularios y retablos… una fotografía del medio rural
Hilando en las alturas, Sistema Nacional de Educación Agrícola Superior
Leyendo la cartilla del diagnóstico interno: el marco legal
Sumando fortalezas y oportunidades, un ente saludable
Combatiendo debilidades, enfrentando amenazas
Para devanarse los sesos: los postulados y la filosofía de la UACh
Paso a pasito llegaré: la UACh en prospectiva a 2030
Al pie de la letra, la misión, la visión y los objetivos de la UACh
Venialidades y genialidades en el diagnóstico externo e interno del posgrado
Aterrizando y desanudándonos con los diversos ejes analíticos: escenarios deseables y posibles en prospectiva universitaria en 2030
Ver para creer: las relaciones de producción
Divide y reinarás: relaciones de poder
Como lo vi lo cuento, o el mitote de la experiencia humana y movimientos sociales
Sin quitar el dedo de renglón, los cambios culturales
A ciencia y paciencia, la educación superior agropecuaria
A ciencia cierta, la generación y producción de materia gris
A fin de cuentas, cuentas claras y amistades largas
Referencias
Bibliografía
Reflexiones finales: discusiones y sugerencias sobre el porvenir de los proyectos emblemáticos
Liberio Victorino Ramírez y Salvador Díaz Sánchez
Las enseñanzas de la historia sobre los proyectos emblamáticos educativos ante las crisis recurrentes
Impacto del neoliberalismo educativo en México
Agotamiento y cambio del modelo económico social de rasgos neoliberales
En la mesa de discusiones
Sugerencias a la carta
Bibliografía