Ecología política de la reserva de la biósfera mariposa monarca, en Michoacán

Imagen portada

Publicaciones
31 de diciembre del 2021

Ecología política de la reserva de la biósfera mariposa monarca, en Michoacán

La historia de la reserva está relacionada con la historia de las poblaciones que la habitan, lo mismo que la evolución de las comunidades indígenas está íntimamente relacionada con la historia de los bosques y los recursos naturales que los integran. Su estudio nos permite conocer los cambios que genera esta interrelación; y la manera en que éstos afectan a la autosuficiencia alimentaria de pueblos insertados en estos sistemas modificados por las diversas normativas.

Contenido

Presentación

Introducción

   El metabolismo social en el capitalismo

   La naturaleza del espacio/el espacio de la naturaleza

   La crisis ecológica en la era del capital

   Una política de conservación ambiental en México: las áreas naturales protegidas

   Los andares metodológicos

Primera parte

   La crisis ecológica en la era del capital

   Capítulo 1. Los desarrollos geográficos desiguales y la división territorial del trabajo

   Capítulo 2. Políticas de conservación ambiental, acumulación de capital y fractura metabólica

   El capital contra la atmósfera: cambio climático

  ¿Producción o conservación?

   Las alternativas del capital

   La crisis del capital y la crisis ecológica

   Capitalismo verde: la Cumbre de Río y el desarrollo sustentable

Capítulo 3. Las luchas por el valor de uso: ecología política, movimientos socioambientales y ecologismo de los pobres

   Ambientalismo y ecologismo

   Ecología política Latinoamericana

   Ecofeminismo

   La lucha por los comunes y los derechos de la naturaleza

Capítulo 4. Veredas para una agroecología comunitaria: campesinos, pueblos indígenas y agricultura en el siglo XXI

   La lógica de la organización económica campesina, el marxismo y la ecología cultural

   Los sistemas agroforestales: evolución y diversidad

   El movimiento campesino agroecológico

   Conclusiones de la primera parte

Segunda parte

   Ecología política de la reserva de la biósfera Mariposa Monarca

   Antecedentes

   Capítulo 5. Historia, memoria y territorio de los pueblos ñätho y jñatjo

   Los espacios de representación y la territorialidad sagrada

Capítulo 6. Los sistemas agroforestales natho y jñatjo

   El sistema milpa

   Los huertos

   Cultivos de traspatio y medicina tradicional

   Recolección

   Tipos de suelo en la clasificación local

   Producción comercial agrícola

   Comercio local, regional e internacional de productos agrícolas

Capítulo 7. Áreas naturales protegidas: conservación, conflictos y especulación

   Los parques nacionales: del turismo a la explotación

Capítulo 8. Cuando los bosques se convirtieron en dinero: la dinámica forestal y la reserva de la biósfera

   Surgimiento y transformación de la reserva de la biósfera Mariposa Monarca

   Los territorios comunitarios y la reserva de la biósfera

Capítulo 9. La lógica territorial comunitaria: geografías abigarradas

   De la crítica del mapa a la cartografía geográfica crítica

   Cartografías de niñas y niños jñatjo

   Lo comunal y lo doméstico

Capítulo 10. Percepciones locales de la reserva y el bosque

   Conclusiones de la segunda parte