Fertilizantes


Blog de opinión
15 de enero del 2019

Fertilizantes


NOTAS SOBRE FERTILIZANTES


1.- De acuerdo a información del comercio exterior y la producción nacional de fertilizantes, en el 2017 hubo una disponibilidad de 4.9 millones de toneladas de fertilizantes en México, de los cuales el 66.4% son nitrogenados, el 22.2% son fosfatados. 8.1% potásicos y el 3.3% son mezclas de los tres principales nutrientes que definen a los tipos de fertilizantes mencionados (nitrógeno, fosforo y potasio). (Ver cuadro 1.)

2.- En cuanto a su origen, el 79.0% es importado y el resto es de producción nacional, observándose que la mayor dependencia es de los nitrogenados, que son los de mayor uso en el país y que representan el mayor volumen y valor de la importación de fertilizantes (66.7 y 61.3 por ciento, respectivamente) y de estos fertilizantes, la urea es el fertilizante de mayor volumen y valor de las importaciones totales de fertilizantes (48.7 y 45.9 por ciento, respetivamente).

3.- El valor del comercio exterior de los fertilizantes en el 2017, muestra las siguientes cifras: las importaciones ascendieron a 1,039. millones de dólares que, a pesos de diciembre de 2017, equivalen a 19,605.3 millones de pesos. Las importaciones de fertilizantes nitrogenados ascendieron a 12,033.2 millones de pesos, de los cuales 9,011.1 millones de pesos corresponden a la importación de urea. (Ver cuadro 2)

4.- Los principales países de los que provienen las importaciones de urea, son Rusia, China, Irán y Egipto, que en conjunto representan el 80% de la importación de este producto; países que se encuentran entre los 12 principales productores de fertilizantes nitrogenados del mundo. ( Ver gráfico 1 y cuadro 3)

5.- Las importaciones de fertilizantes fosfatados ascendieron a 4,798.6 millones de pesos y las exportaciones sumaron 4,369.4 millones de pesos, por lo que es en este tipo de fertilizantes donde se tiene el menor déficit en la relación importación/exportaciones, situación que se explica por que nuestro país cuenta con yacimientos de fosfatos, que le permiten producir este tipo de fertilizantes.

6.- En fertilizantes potásicos se tiene una total dependencia, pues se carecen de los yacimientos para poder producirlos.

7.- Cabe comentar que, a partir de inversiones estatales en la industria petroquímica, el país llego a tener superávits en la producción de fertilizantes nitrogenados, que le permitieron ser un país exportador de este tipo de fertilizantes, situación que se modificó a raíz de la privatización de la mayor parte de sus plantas productoras de fertilizantes. La producción de fertilizantes nitrogenados depende de la capacidad de producir amoniaco anhidro, la cual utiliza el nitrógeno atmosférico y utiliza gas natural como fuente energética en su proceso industrial. (Ver gráfico 2)

8.- El mercado actual de fertilizantes en México opera prácticamente sin regulaciones de precio y calidad, por lo que importadores, fabricantes y distribuidores son los que determinan los precios que rigen en el mercado, los cuales les permiten altos márgenes de ganancia. En ejercicio realizado por el CEDRSSA en el que se relacionan los precios de las importaciones y los precios de venta al público que reportan los distribuidores, se estimo que en promedio los márgenes de comercialización son superiores al 60%. Se realizó un ejercicio en el CEDRSSA para estimar la posible dimensión del mercado de fertilizantes en México considerando estos márgenes y se calcula que puede ser de superior a los 45 mil millones de pesos en un año, lo que da una dimensión de las utilidades que obtienen los agentes comerciales que participan en su comercialización. (Ver cuadro 4)

9.- Los sistemas agrícolas predominantes en el país tienen a los fertilizantes como uno de sus insumos básicos y por las condiciones de fertilidad en que se encuentran los suelos de las superficies cultivadas, hacen prácticamente indispensable el uso de fertilizantes, hasta en tanto no transiten a tecnologías menos dependientes de los fertilizantes. 

10.- De acuerdo a estimaciones del Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP) de la Sagarpa, de los 22 millones de hectáreas cultivadas, en 15 millones de hectáreas se utilizan fertilizantes (68%), de las cuales 5.6 millones son de maíz, 1.3 de sorgo, 857 mil de frijol y 762 mil de trigo. Las cantidades utilizadas varían de acuerdo a los cultivos y régimen de humedad, siendo mayores en las áreas de cultivo de cereales y de riego. (Ver cuadro 5).

11.- Las cifras del valor del mercado y la dependencia de las importaciones, permiten considerar pertinente la realización de inversiones públicas para reactivar la producción de fertilizantes nitrogenados en el país y que existan programas de apoyo para dotar de fertilizantes a los pequeños productores.

12.- Cabe comentar que existe un compromiso de nuestro país de contribuir a la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, lo cual implica realizar reconversiones tecnológicas en sus sistemas agrícolas, que conllevan, entre otras cosas, la reducción del uso de fertilizantes y plaguicidas de síntesis química y, en el mismo sentido, los compromisos que implican los Objetivos del Desarrollo Sostenible, también consideran que se promueva una agricultura sostenible, por lo que una política de apoyo en fertilizantes, tendrá que tener en cuenta la perspectiva de que se tiene que lograr un uso mas eficiente de los mismos, para disminuir su uso y en algunos caso suprimirlo, para lo cual se cuenta con opciones que proporciona la agroecología, tal como lo señala el estudio realizado por el CEDRSSA sobre biofertilizantes.



Cuadro 1.



Cuadro 2.



Gráfico 1.

Fuente: Elaboración CERSSA con datos del SIAVI de la Secretaría de Economía


Cuadro 3.

Fuente: Elaboración CERSSA con datos de la Asociación Internacional de la Industria de los Fertilizantes (IFA, por sus siglas en inglés).


Gráfico 2.

Fuente: Elaboración CERSSA con datos de la Asociación Internacional de la Industria de los Fertilizantes (IFA, por sus siglas en inglés).


Cuadro 4.



Cuadro 5.

Fuente: Elaboración CEDRSSA con datos de SIAP-SAGARPA, 2015, Uso de Tecnología y de servicios en el campo.