Superficies susceptibles de ser cultivadas, 2016 - 2019: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur y Campeche


Blog de opinión
02 de junio del 2020

Superficies susceptibles de ser cultivadas, 2016 - 2019: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur y Campeche


Introducción

El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), monitorea permanentemente la frontera agrícola y la superficie susceptible de ser cultivada, es decir, la tierra que actualmente no practica actividad agrícola, pero que en ciclos anteriores la tuvo. Como producto de este proceso, integra informes y brinda información oportuna al público.

El monitoreo de la frontera agrícola en toda la República Mexicana muestra, a través de imágenes satelitales y el uso de herramientas geoespaciales, la tierra sembrada más la tierra que en los últimos cinco años se sembró y ahora está en reposo por diferentes razones. Esta acción es un insumo fundamental para la toma de decisiones y para la elaboración de políticas públicas en beneficio del sector rural.

El monitoreo de los cambios de modalidad o superficies susceptibles se lleva a cabo mediante el procesamiento visual, la interpretación de imágenes satelitales obtenidas en la antena ERMEX y el uso de información geográfica oficial, así como el trabajo de campo realizado por personal técnico especializado del SIAP. Los resultados son utilizados por el gobierno, académicos, empresarios y productores para realizar análisis y estudios de cambio de uso de suelo, impacto ambiental, económico, social; y desarrollo sustentable.

Principales Resultados

El SIAP presenta, al 07 de mayo de 2020, la situación de cuatro estados donde las tierras se encuentran en descanso, abandono o dejaron de ser agrícolas y están dedicadas a otra actividad en el periodo 2016-2019:

La frontera agrícola de Aguascalientes equivale a 159,934 hectáreas (Ha), de las cuales el 11.7% tuvo un cambio de modalidad de uso agrícola, principalmente por perdidas de pasto; el 8.4% del total es superficie susceptible de ser cultivada.

Baja California tiene una frontera agrícola de 308,089 Ha, el 30.3% es superficie con cambio de modalidad, de las cuales el 10.9% pasó a agricultura de riego, el 2.9% a temporal y el 0.9% a pasto; no obstante, el 6.6% equivale a pérdida de pasto. La superficie susceptible de ser cultivada es el 16.5% del total.

Baja california Sur cuenta con una frontera agrícola de 101,667 Ha, esta superficie registró un cambio de modalidad de uso agrícola en 28,890 Ha, 28.4%; el estado presentó pérdidas en su mayoría en agricultura de riego.  En el año 2019 se clasificaron como superficies susceptibles de ser cultivadas 38,093 Ha que representan el 37.5% de la superficie agrícola del estado, 9.1% mayor que la superficie de cambio de uso agrícola, lo cual implica que se perdieron espacios de cultivo.

 

Cuadro 1. Superficie susceptible de ser cultivada 2016-2019

Entidad Federativa

Frontera Agrícola

Superficie con cambio de modalidad de uso agrícola

Superficie susceptible de ser cultivada

(Ha)

A

(Ha)

Participación porcentual

(Ha)

Participación porcentual

Aguascalientes

         159,934

           18,680

11.7%

           13,370

8.4%

Baja California

         308,089

           93,420

30.3%

           50,854

16.5%

Baja California Sur

         101,667

           28,890

28.4%

           38,093

37.5%

Campeche

         870,045

         586,655

67.4%

         571,707

65.7%

Total

     1,439,735

         727,645

50.5%

         674,024

46.8%

Fuente: Elaboración del CEDRSSA con información del SIAP.


Campeche cuenta con una frontera agrícola de 870,045 Ha, dicha superficie tuvo un cambio de modalidad de uso agrícola en 586,655 Ha, 67.4% del total; sus principales pérdidas fueron en agricultura de temporal. En 2019 se clasificaron como superficies susceptibles de ser cultivadas a 571,707 hectáreas que representan 65.7% de la superficie agrícola del estado, siendo un 1.7 % menor que la superficie de cambio de uso agrícola, manteniendo los espacios de cultivo.


Conclusiones

La frontera agrícola nacional asciende a 24.6 millones de Ha, los cuatro estados mencionados en el reporte, participan con el 5.9% de dicha extensión: Aguascalientes representa el 0.7%, Baja California el 1.3%, Baja California Sur el 0.4% y Campeche el 3.5% del total.

Por lo que refiere a la participación de la superficie con cambio de modalidad de uso agrícola y de la superficie susceptible de ser cultivada de los cuatro estados, en la frontera agrícola nacional, representa el 3.0% y el 2.7%, respectivamente. Aguascalientes participa con el 0.1% en ambas modalidades; Baja California con el 0.4% y 0.2%; Baja California Sur representa el 0.1% y 0.2%; y, Campeche el 2.4% y 2.3%. Se puede observar que, de las participaciones porcentuales de los 4 estados, el porcentaje más significativo corresponde a Campeche, que tiene la frontera agrícola mayor.