NOTA PUBLICADA:AL MOMENTO
El Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA), de la Cámara de Diputados, destacó que para 2019 se prevé la existencia de 35 programas prioritarios del sector agropecuario con una asignación de 306 mil 731.5 millones de pesos (mdp), equivalente a un aumento de 7 mil 806.3 mdp, respecto al presente año.
Dichos proyectos financieros representan el 36 por ciento del total prevé que México aproveche el crecimiento de la economía mundial y estadounidense; se anticipa que en 2018 el crecimiento del PIB será de 2.5 por ciento y de 3 por ciento para el próximo año.
Además, se espera que las exportaciones sigan con tendencia al alza; la demanda interna se favorecería por una generación de empleos sólida, habría mayor disponibilidad de financiamiento, menor inflación y niveles elevados de ingresos por remesas.
En 2018, la inversión también podría ser impulsada por los esfuerzos de reconstrucción de las zonas afectadas por los sismos y la estabilización de la plataforma de producción de petróleo implicará que dicho sector deje de tener un impacto negativo sobre el PIB.
Refiere que la economía mexicana en los primeros meses de este año continúa su expansión moderada y la demanda externa sigue mostrando un desempeño beneficioso, debido a la evolución de la actividad económica global y en particular de Estados Unidos.
El estudio estima que los ingresos presupuestarios al cierre de 2018 sean superiores en 0.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, 76.1 mmp a los previstos en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) para este año, a causa de mayores ingresos petroleros (0.2 por ciento del PIB) como resultado de un mayor precio del petróleo (48.5 dólares por barril -dpb- previstos en el Paquete Económico 2018 frente a 53 dpb que se estiman al cierre del año).
También, calcula más ingresos tributarios (0.1 por ciento del PIB) por la evolución favorable de la economía, y mayores ingresos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por la colocación del instrumento de financiamiento denominado Fibra E.