NOTA PUBLICADA: INFORURAL
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DEL CEDRSSA.
Este reporte tiene como objetivo analizar la ganadería lechera en la Región Sureste de México, su participación en la producción nacional y su potencial.Investigación Completa:
Con el fin de observar la transformación y las posibilidades de desarrollo para satisfacer la demanda de leche, se realiza una comparación de 2000 a 2018 del inventario ganadero, de la producción y del valor de la producción a nivel nacional, por estado, y por municipios.
Posteriormente, el análisis se realiza respecto a los mismos indicadores por entidad federativa para dimensionar la participación de los estados de esa región en la producción de leche de bovino y sus principales problemas productivos.
Derivado de lo anterior, se abordan sus oportunidades y fortalezas considerando los apoyos institucionales en esta rama de producción; así, en el marco de las políticas públicas que se han planteado para apoyar a la actividad ganadera, propiciar la producción y fomentar el consumo de leche de bovino en zonas de bajos ingresos, se hace una revisión sobre los programas presupuestarios correspondientes para analizar su impacto en la Región Sureste.
La necesidad de promover y aumentar el consumo de leche está basada en las propiedades nutricionales atribuidas a la leche y a los productos lácteos derivados. Al respecto, la FAO sostiene que la leche proporciona nutrientes esenciales y es una fuente importante de energía alimentaria, proteínas de alta calidad y grasas; puede contribuir considerablemente a la ingestión necesaria de nutrientes como el calcio, magnesio, selenio, riboflavina, vitamina B12 y ácido pantoténico. La leche de origen animal puede desempeñar un papel importante en las dietas de los niños en poblaciones con bajo nivel de ingestión de grasas y acceso limitado a otros alimentos de origen animal.
Finalmente, acorde a criterios expresados por la FAO, el fomento al sector de producción lechera es un instrumento sostenible, equitativo y poderoso para lograr el crecimiento económico, la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza, porque la actividad lechera es una fuente regular de ingresos; proporciona alimentos nutritivos; diversifica los riesgos; mejora el uso de los recursos; genera empleo en la explotación y fuera de ella; crea oportunidades para las mujeres (por ejemplo, dinero derivado de la leche); proporciona estabilidad financiera y posición social (por ejemplo, depósito de ahorros, creación de activos).Nota Original: